"

29 Los mapas

Carolina Alonso

 

Image of Mexican day of the dead skull

¿Alguna vez te has puesto a pensar* en quién diseñó los mapas que han aparecido* en tus libros de texto? Si ya lo has hecho, entonces seguro has pensado en la cartografía, o la ciencia que se ocupa del estudio, concepción y difusión de los mapas. Pero ¿sabías que los mapas no siempre han sido representados como los puedes ver ahora en tu teléfono o a través* de diferentes plataformas de mapeo? La creación y uso de mapas no es algo nuevo, ya que se han encontrado mapas prehistóricos que datan* de miles de años y los cuales se ven diferente a los mapas modernos occidentales. Los siguientes dos mapas son un ejemplo de cómo diferentes cartógrafos/as, personas que se dedican a la cartografía, imaginaron y diseñaron el continente americano en 1530 y en 1677. Estos mapas muestran* de lo que podríamos encontrar hoy en día al hacer una búsqueda* en Google o en algún otro buscador* electrónico. Observa detenidamente* los dos mapas y contesta las preguntas de abajo.


puesto a pensar started to think   aparecido appear   a través through    muestran show   búsqueda search    buscador search engine detenidamente carefully 

 Mapa “North America 1677”Map of the Amricas from 1530

Mapa “Americas, South and North (1530)”  Map from 1677

Estos ejemplos están disponibles en la biblioteca del Centro de Estudios del Suroeste de Fort Lewis College.

Do you need to review the rules of pretérito and imperfecto? Click here to find the resources you need.Image of a light bulb

 

Parte 1: Preguntas

Instrucciones: 

A. Lee las preguntas con cuidado y respóndelas en oraciones completas.

  1. ¿Puedes encontrar las diferencias entre ambos mapas? Señala cómo son diferentes ambas representaciones (territorios, diseño, idioma, antigüedad, etc.)
  2. Después, busca en una plataforma de mapas (Google Maps, Maps de iPhone, etc.) “Norteamérica”. ¿Qué elementos de los mapas son diferentes o iguales a los que encontraste en tu teléfono o computadora?
  3. ¿Por qué crees que los cartógrafos visualizaron los territorios de esta manera? Explica tu respuesta.

Parte 2: Los mapas bajo la lupa

Instrucciones:

  1. Lee el siguiente párrafo.

A pesar de ser algo común y parte de nuestra vida cotidiana y académica, algunas personas nunca se han cuestionado las intenciones o imparcialidad de los mapas. De hecho, muchos de los mapas occidentales han reforzado la idea de la colonización borrando territorios indígenas. Los mapas que estamos acostumbrados/as a ver y consultar no toman en cuenta el entendimiento nativo sobre la tierra y los espacios. Es importante que nos preguntemos qué es lo que han dejado afuera las representaciones y mapeos occidentales modernos. Algunos ejemplos de estas exclusiones pueden ser los territorios, saberes, creencias, y prácticas indígenas que han existido desde antes de la llegada de los europeos a los territorios nativos de lo que ahora conocemos como el continente americano. De hecho, el acto de mapear no es para nada nuevo entre las personas indígenas, todo lo contrario; es una tradición que se mantiene presente. Diferentes grupos de cartógrafos/as indígenas han estado cuestionando y señalando los errores de los mapas tradicionales e incluso han creado otras maneras de mapear.

Todas las personas debemos entender que hay diferentes maneras de mapear, así como cuestionarnos lo que los mapas tradicionales establecen y lo que han dejado afuera.

Parte 3: Tu propio mapa

Instrucciones:

  1. ¿Qué lugar, creencia, tradición o conocimiento te gustaría mapear?
  2. Crea un mapa de algo que no consideres tradicional, puedes escoger un tema de justicia social, de medioambiente, de territorios, o algo de tu interés personal.
  3. Observa los ejemplos de mapas que han realizado diferentes personas en el colectivo en línea The Decolonial Atlas para obtener ideas, así como el proyecto Native Land Digital, el cual visualiza territorios, idiomas y saberes indígenas así como diferentes tratados.
  4. También puedes ver el mapa creado por Fort Lewis College para identificar los territorios indígenas que forman parte de la historia y el presente de su institución Land Acknowledgement.

 

License

Yo soy porque tú eres Copyright © 2024 by Carolina Alonso; Jaime Cano; and Janine Fitzgerald. All Rights Reserved.